ru11-editoriale-fig001 ru11-editoriale-fig002
ru11-editoriale-fig003

La Ministra Sonia Tschorne B., en su primer acto oficial, es saludada por numerosas personas, entre ellas, el Director de Revista de Urbanismo Arqto. Alberto Gurovich W.
Foto: M.I.P. Revista de Urbanismo, 2 de octubre de 2004, cerro Santa Lucía.

 

Presentamos el Núm. 11 de nuestra Revista de Urbanismo, manifestando en primer lugar nuestra complacencia por la designación de la arquitecta Sonia Tschorne Berestesky, como bi-Ministra de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales.

De hecho, desde la creación del MINVU en 1965, esta es la primera vez que el cargo de Secretario de Estado en dos frentes de la acción política estatal de suyo tan ligados a nuestra disciplina, es ocupado por un Arquitecto[1] .

Junto con ello, y antes de asumir el cargo de Subsecretaria, primero, y posteriormente Secretaria de Estado, cabe destacar que la señora Tschorne venía desarrollando una trascendente experiencia en el manejo de los edificios y espacios patrimoniales o de interés arquitectónico en el Ministerio de Obras Públicas, mediante la generación de programas y líneas de trabajo que se han tornado en modelos de interés continental.

Al mismo tiempo, nos complace destacar que nuestra Revista de Urbanismo ha ido consolidando su presencia en la red con un promedio de 1.700 entradas diarias durante el último semestre, ubicándose entre las más leídas de la Universidad de Chile.

En efecto, un alza sostenida en el número visitantes ha experimentado el sitio web de nuestra Revista de Urbanismo, registrándose desde mayo de 2004 hasta la fecha 325.000 páginas vistas y más de 85 mil visitas únicas, cifras que la sitúan entre las publicaciones electrónicas de la Universidad de Chile más consultadas.

Según el último análisis estadístico, en promedio sus páginas son vistas más 1.700 veces durante una jornada y son más de 400 los internautas, tanto nacionales como extranjeros, que acceden diariamente a este sitio web que desarrolla el Área Multimedios del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).

En esta nueva edición, presentamos en la sección MEMORIA HISTÓRICA un anteproyecto de Plano Regulador para la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, Chile, realizado por Cornelis van Eesteren [1897-1988] en 1958, con la colaboración de profesores de nuestra Facultad.

Este anteproyecto pre terremoto de 1960 , cuyo plano en blanco y negro hemos coloreado para esta ocasión, es objeto de análisis en un segundo documento que presentamos, pos terremoto , cuyo autor es Guillermo Ulriksen en 1962. Presentado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, refiere consideraciones sobre la técnica urbanística chilena, encaminada a obtener planes reguladores con fuerza legal. Junto al análisis del caso de la ciudad de Osorno, se hace una reflexión general sobre los cambios en el pensamiento urbanístico chileno luego de los terremotos de 21 y 22 de mayo de 1960 en el sur de Chile.

También se extracta algunas recomendaciones finales, de la memoria conteniendo el Expediente Urbano para la ciudad de Osorno realizado en 1957-58, por los alumnos Juan Cárdenas S. y Sergio Ruiz R., quienes utilizaron para esos efectos la metodología de la Dirección de Planeamiento del M.O.P., con la guía de profesores del Instituto de Vivienda Urbanismo y Planeación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Este expediente fue puesto a disposición de Cornelis Van Eesteren para su aporte a Osorno antes citado.

En la sección REFLEXIONES, Carmen Adams, investigadora española, nos advierte que si bien persiste la adoración por lo popular-tradicional, pintoresco y pastiche a la hora de construir el paisaje del turismo rural en España, se puede observar una naciente postura distinta. Un planteamiento innovador, moderno, que como tal se compromete con su tiempo y con el respeto a un medio ambiente, garantizando un desarrollo equilibrado y sostenible.

Javier Aránguiz nos presenta un estudio comparado del estado actual de arquitectura chilena concentrada en la ciudad de Santiago. Su valor estaría en reivindicar lo que el autor denomina común reflexión de ciertos autores entorno a modalidades y gestiones convergentes, superando maneras particulares de hacer y diferentes escalas de intervención.

Jorge Lobos releva, por su parte, la Arquitectura Cultural, que es plural y diversa en términos estéticos y conceptuales. Sugiere la apertura a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, a otras lógicas de construcción de las ciudades. Para aclarar el concepto se expone un breve ejemplo práctico.

Finalmente, en la sección INVESTIGACIONES, M. Isabel Pavez presenta resultados de la segunda parte de una investigación en la comuna de Independencia, donde indaga en el espacio urbano intersticial de esta Comuna el potencial de desarrollo de los espacios públicos y semi-públicos, para colaborar a la definición de acciones para la conservación, reconstrucción, complemento, reinstauración o instauración de estos en el marco de un planeamiento y diseño de espacios públicos, y regularización de predios y edificios de su entorno más comprensivo y sin derroche de los recursos patrimoniales en un área histórica pericentral metropolitana que desea atraer nueva población residente.

ru11-editoriale-fig004 ru11-editoriale-fig005

La arquitecta Sonia Tschorne Berestesky nueva Ministra de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales de Chile, inaugurando la Tercera Ruta Patrimonial de Santiago (Barrio Lastarria) con la participación de alumnos de diversos establecimientos educacionales de Santiago su primera función oficial luego de asumir el cargo.
Fotos: M.I.P. Revista de Urbanismo, 2 de octubre de 2004, cerro Santa Lucía.

__________

[1]

Quien, por lo demás, es Egresada de la Universidad de Chile, donde se tituló, habiendo posteriormente obtenido el grado de Magister en el Instituto de Estudios Urbanos y Regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.