¿Crueldad o libertad? tres aproximaciones críticas a la condición cruel
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo cuestionar la reducción del fenómeno de la crueldad a los crímenes realizados por regímenes totalitarios, tal como se entiende desde el paradigma de Derechos Humanos. Con ello, el artículo problematiza la crueldad como un hecho de la cultura, susceptible de integrar al liberalismo. Así, considerando que la voluntad de hacer sufrir no es excluyente de la razón, proponemos analizar cómo es que un discurso de violencia extrema se vuelve posible, razonado y coherente a un marco normativo. Al respecto focalizamos nuestro análisis en tres experiencias de unión entre violencia y racionalidad. En primer lugar, el uso de la pedagogía revolucionaria, para lo que proponemos una complementariedad entre Che Guevara y Sade. En segundo lugar, la interpretación radical de ideas ilustradas presentes en el genocidio camboyano ejecutado por los khmers rouges. En tercer lugar, el rol de la burocracia como condición de posibilidad de la crueldad, basado en el análisis de Arendt sobre el juicio de Eichman.
Palabras clave
Condición cruel, Racionalidad, Totalitarismo, Liberalismo
Cómo citar
Álvarez Muñoz, D.
(2020).
¿Crueldad o libertad? tres aproximaciones críticas a la condición cruel.
Revista Bricolaje, (6), 26-35.
Consultado de https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/58062/61735
Número
Sección
Artículos
Publicado
2020-07-24